Un día de otoño


2019 fue un año bastante extraño. No dejé de leer, pero tampoco tenía ganas de escribir. Me faltaba inspiración y me relajaba más sentarme a trabajar en mi journal. Pasé mucho tiempo viendo películas y series y le agarré el gustillo a ver videos de arte y scrapbooking. No obstante, no quería empezar el año sin hablarles un poco de mis lecturas y aunque a estas alturas dudo reseñar todos los libros que leí, vamos a hacer un súper wrap up del segundo semestre del año. Digo segundo semestre, pero desde abril dejé de actualizar la sección, así que intentaré ser lo más breve posible. 

M A Y O

En mayo leí La reina del aire y la oscuridad de Cassandra Clare y La lotería de Shirley Jackson. Si llevan un rato por acá, sabrán que Cazadores de Sombras es una de mis sagas favoritas y esta trilogía en particular me estaba gustando muchísimo. Le tenía tanta fe que no dude en preordenar el libro cuando salió la traducción oficial en español y no me importo hacer todo a un lado para leer semejante tocho de más de ochocientas páginas. Obviamente las expectativas me jugaron en contra y el final me pareció bastante decepcionante. Sentí que Cassandra utilizaba recursos que ya habíamos visto en otras de sus novelas y que algunas cosas se solucionaban a conveniencia de ciertos personajes. SPOILER ALERT. Casualmente Emma y Julian ardieron en fuego celestial y desaparecieron todas sus marcas. Con ello, el problema de estar enamorados se resuelve y todos felices y contentos. Probablemente lea la siguiente trilogía, pero ya se me bajo la emoción. 

La lotería fue mi primer acercamiento con Shirley Jackson y no sé si fue tan buena idea comenzar con un libro de relatos. A mí me cuesta engancharme mucho con los relatos y varios de ellos me dejaban con muy mala leche, así que leía uno y pasaban varios días antes de que pudiera avanzar otra vez. Me tomó mucho tiempo leer este libro y no siento que conectara totalmente con la autora. Eso sí, me queda claro que no necesitas elementos sobrenaturales para contar una historia de terror, los seres humanos son suficientes. Uno de los relatos que más me gustó fue ‘Como lo hacía mamá’. Una cena y una conversación aparentemente normal entre dos vecinos fueron suficientes para dejarme con los pelos de punta. 

J U N I O

En junio leí Los Crímenes de Grindelwald de J.K. Rowling y Siempre nos quedará el verano de Jenny Han. El primero lo leí por puro placer culposo. No le añade mucho a lo que vimos en la película, pero me ayuda a entender mejor a los personajes. Por ejemplo, en la cinta no sentí la conexión entre Leta y Theseus y aquí pude apreciarla un poco más. Hay una escena con Dumbledore dando clases que me hubiera gustado ver en la película, pero me conformo con más de Newt y Tina. Juro que siguen siendo lo más bonito de la vida y ya quiero seguir leyendo su historia de amor. Con el segundo libro fue una mezcla de sentimientos bastante rara. Por un lado, Jenny Han me sigue demostrando que tiene la capacidad de hacer sentir reales a sus personajes, pero si se nota que esta es una trilogía anterior a ‘A todos los chicos de los que me enamoré’. Belly es mucho más inmadura que Lara Jean y los chicos Ficsher no se quedan muy atrás. Para mi ellos fueron mejores personajes que la protagonista, pero había momentos en que eran unos completos patanes. Al final se redimen un poco, pero no logran superar mi amor por Peter K.   

J U L I O

En julio leí Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2 de Elena Favilli y Francesca Cavallo y La maldición del ganador de Marie Rutkoski. Cuentos de buenas noches 2 mantiene la línea de su predecesor y nos trae la historia de cien mujeres inteligentes y talentosas. La diferencia más obvia es que esta vez hay mujeres más contemporáneas y a las niñas les será más fácil identificarse con ellas, tales como: Beyoncé, J.K. Rowling, Madonna, etc. Me gusta porque es una forma de acercarnos a la vida de estas mujeres que el mundo ha intentado minimizar y olvidar. La maldición del ganador fue una experiencia bastante extraña. Al principio me costaba muchísimo conectar con la historia. Por más que leía sentía que no avanzaba y me estaba desanimando a pasos agigantados. Afortunadamente, después de leer las primeras cien páginas todo mejora y la trama comienza a fluir. Me agrada que el tema sea militar y me gusta que la relación entre los protagonistas sea entre iguales, a pesar de sus diferentes roles sociales (esclavo-amo). Todavía no me animo, pero prometo pronto leer la continuación.

A G O S T O

Irónicamente sólo leí un libro en el mes de mi cumpleaños: Némesis de Agatha Christie. Lo que me gusta de la autora es que nunca crea dos novelas iguales, hay parámetros similares, pero la forma y las circunstancias en que se dan los crímenes son diferentes. Esta vez nos embarcamos en una aventura por toda Gran Bretaña sin más información que la contenida en una carta enviada por Mr. Rafiel, uno de los personajes que aparece en Misterio en el Caribe, para resolver una misteriosa desaparición. La trama engancha desde el principio. La misma búsqueda que intriga a la protagonista, también intriga al espectador. Pero después de un tiempo sin nuevas pistas y sin saber por dónde seguir, la historia comienza a caer y el ritmo deja de fluir. Esto es debido a que la obra es bastante introspectiva y casi siempre estamos en la cabeza de Miss Marple, dejando la acción a un lado. Aún con ello, al ser cronológicamente la última novela protagonizada por ella (nos dice que ya pasa de los ochenta), es fascinante ver que las debilidades físicas no le impiden mostrar sus grandes dotes deductivos.

S E P T I E M B R E

Septiembre fue, sin saberlo, mi mejor mes lector. Ese mes leí Pequeñas mentiras de Liane Moriarty y Mother Mother de Koren Zailckas. Pequeñas mentiras fue una revelación asombrosa. Una vez que lo empecé, no pude parar. Lo realista de la situación, el fuerte mensaje que intenta transmitir y lo bien perfilados que están los personajes era más de lo que podía pedir. Y si a eso le añades una muerte sin resolver, me tienes colgando de tu mano. No había leído nada de la autora, pero estoy segura de que lo volveré a hacer. Este libro fue uno de mis favoritos del año y tiene su lugar bien merecido. Ya vi la primera temporada de la serie y es muy buena, pero me sigo quedando con el libro. Por su parte, Mother Mother fue un libro muy bueno por lo perturbador que fue. Cuando lo terminé de leer me dejó muy mala vibra y no sabía si me había gustado o no, pero conforme a pasado el tiempo, la historia ha cobrado más sentido y me parece sumamente terrorífico lo que tuvieron que vivir los Hurst. No les cuento mucho porque el chiste es que lo lean, pero para ser un libro que compré en oferta y no es muy conocido, fue una muy buena inversión. Sólo les advierto que no esperen una historia bonita.

O C T U B R E

En octubre leí Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro y Las dos muertes de Jaime Alfonso Sandoval. Nunca me abandones era un libro que tenía muchísimas ganas de leer. Tenía idea de qué trataba (mi recomendación es que entre menos sepan, mejor) y me intrigaba saber cómo la vida había unido a Ruth, Tommy y Katy. No he visto la película, pero la novela es muy difícil de digerir. Katy es nuestra narradora y es quien nos va contando las particularidades con las que fueron educados. Las reglas, los silencios significativos y la realización de sus circunstancias. Los motivos y el destino. Todo eso lo vamos descubriendo junto a ella y hay mucha melancolía de por medio. El autor logra hacerte sentir esa pesadez, esa resignación que poco a poco va invadiendo a nuestros protagonistas. Quizá por eso no puedo decir que me encantara, pero sí me hizo reflexionar arduamente. Aún ahora, mientras escribo estas líneas, me invade ese sentimiento. Esa mezcla de tristeza y derrota que no sé explicar. Tengo pendiente la película y prometo venirles a contar.

Las dos muertes era otro libro que no había podido conseguir y fue quién me sacó de ese estupor melancólico en el que me dejó el libro anterior. Es una novela de vampiros, pero no de los vampiros que todos conocemos. Aquí no hay vampiros guapos ni brillan bajo el sol, pero no dejan de ser maravillosos y geniales por mérito propio. Se nota que el autor tenía muy pensada esta historia. Nos habla de su evolución, sus costumbres, la forma en que han coexistido con los humanos durante todos estos años, etc. Es muy satisfactorio encontrar producto nacional de esta calidad y me encontré sumergida en el Mundo Umbrío en menos tiempo del que esperé. Aclaro que me dejó un muy buen sabor de boca, pero también peca de ser un poco de predecible y de usar muchos modismos mexicanos que sé que no todos van a entender. Tampoco me encanta el romance de Lina con alguien que no voy a decir, pero trato de entenderla porque tiene trece años y ese es su primer amor. Me acuerdo de mi secundaria y sé que no somos los seres más razonables del mundo. No obstante, I’m so ready para la continuación de esta historia.

N O V I E M B R E

En noviembre leí tres libros (la mayor cantidad que leí en un mes) y hubo un poco de todo: fantasía, misterio y romance. Leí Un dueto oscuro de Victoria Schwab, El hombre del traje color castaño de Agatha Christie y The prince and the dressmaker de Jen Wang. Como les dije en mi resumen de enero, Una canción salvaje me gustó muchísimo. Es una historia que tiene mucho de dónde sacar y es una clara analogía a la situación que vivimos hoy en día. August y Kate son los mejores protagonistas que he leído en mucho tiempo y me encanta la manera en que se desarrolla su relación. En esta segunda parte, ambos evolucionan enormemente y se enfrentan a sus respectivos destinos. Es una historia oscura y se agradece que la autora haya optado por un final abierto, pero realista que va acorde con la situación que viven. Victoria Schwab es cruel (me destrozó poquito), pero entiende qué es lo que su novela necesita. Por ello, esta bilogía y su autora fueron parte de las grandes sorpresas del año y ya tengo otros de sus sagas y bilogías en la mira.

El hombre del traje color castaño fue mi dosis de misterio del mes (vaya que fue un año con varias lecturas de este tipo) y nos llevó de viaje por África del Sur. Aquí no tenemos como protagonista ni a Hercule Poirot ni a Miss Marple, sino a Anne Beddingfeld que ha quedado huérfana recientemente y quiere conocer el mundo. Por azares del destino, se encuentra envuelta en un caso de asesinato y, como anda en busca de aventura, no dudará en seguir las pistas sin imaginar el peligro que la acecha. Me parece que esta es la segunda novela que leo que no está protagonizada por los detectives habituales de la reina del crimen (la anterior fue La casa torcida) y debo decir que aquí si los eché en falta. Anne es resuelta, pero muy impulsiva y siento que a veces no mide el peligro en el que se encuentra. La verdad es que estando en su situación tampoco sabría en quién confiar, pero les aseguro que no me hubiera ido a un crucero persiguiendo a un asesino. La trama es interesante (falle miserablemente intentando encontrar al culpable), pero no pude conectar con Anne. Su historia de amor la encontré poco creíble y sumamente innecesaria. Lo más interesante fue el misterio en sí y la forma en la que la autora siempre juega con nosotros. La moraleja vuelve a hacer no te fíes de nadie y no descartes a ningún sospechoso.

The Prince and the dressmaker fue lo más bonito del mundo. Nunca había leído un libro que tuviera como protagonista a un personaje de género fluido, pero creo que lo explica maravillosamente y es super soft la forma en que se desarrolla la historia. Es todo lo bueno que hay en el mundo y deben leerla ya. Yo la compré en inglés porque era más barata, pero también está en español. Les juro que no se van a arrepentir.  

D I C I E M B R E 

En diciembre leí Warcross de Marie Lu y Niña buena, niña mala de Ali Land. Warcross es uno de esos libros juveniles que estuvo en su apogeo hace unos años y como me encantaba la portada y no había leído nada de Marie Lu, acepté adentrarme en su mundo. Ese primer encuentro (acabo de terminar Wildcard) fue interesante, pero no tanto como esperaba. Me encantaron lo vividas que eran las escenas virtuales y podía imaginarme usando los lentes para entrar en el mundo virtual. Incluso podía imaginarme viendo las batallas de Warcross y apoyando a mi equipo favorito y eso era genial. No obstante, adiviné pronto el misterio del libro y no fui fan del romance. Para variar me gustaba más el romance entre los personajes secundarios que entre los protagonistas y esa nunca es buena señal. El último plot twist que pudo haberme volado la mente, lo adiviné a unas cuantas páginas de que lo dijeran por andarme fijando en la portada (¡no la vayas a ver, es una orden!) y eso hizo que perdiera parte del furor que había conseguido. Obviamente tiene muchísimo potencial y es algo diferente a lo que vemos al género, pero no es la mejor primera parte que podemos encontrar. Si a ustedes les pasó lo mismo, les comento que hace unos días terminé de leer Wildcard y aquí entre nos les digo que no pierdan la fe. La segunda parte es muchísimo mejor y tiene el final que merece. Le doy mi sello de aprobación y estoy contenta con el resultado. 

Por último, Niña buena, Niña mala fue otra de esas novelas perturbadoras que leí (me estoy volviendo bien fan del género) y fue bastante dura de leer. Annie es una chica de quince años que un buen día decide ir a la policía a delatar a su madre por el asesinato de varios niños. Su madre es una asesina serial que durante años la ha sometido a maltratado físico y psicológico, abuso sexual y manipulación. Eso es todo lo que Annie conoce y no sabe bien cómo reaccionar. Aparenta estar bien, pero hay muchos horrores que se niega a contar y que pronto tendrá que enfrentar si quiere ser parte del juicio en contra de su madre. La novela no tiene escenas gráficas, pero da a entender lo suficiente para imaginar las terribles cosas que le sucedieron a Annie y a los pobres niños. Te hace ponerte en la piel de los niños que viven ese tipo de situaciones y la forma en que los afecta de por vida. El final no fue mi favorito, pero entiendo porqué lo hizo. Un dato random que me parece importante mencionar es que Ali Land, la autora del libro, tiene un grado en Salud Mental y trabajó en hospitales y escuelas del Reino Unido y Australia. 
Y bueno, ese fue mi intento de resumen rápido. Sé que quedó bastante largo, pero espero que les guste. Tengo pendiente hacer el resumen anual y el recuento de los retos, así que esperen más publicaciones. Ya para despedirnos, cuéntenme, ¿leyeron alguno de los libros que menciono?, ¿hay alguno que les llame la atención? Les mando un beso enorme y los veo en la próxima entrada.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

Durante los últimos años mi ritmo de lectura ha ido disminuyendo. No porque ya no me guste leer, sino porque las perspectivas y el tiempo cambian y la vida no da para más. Es cierto que últimamente me he dedicado más al journaling, pero también he aprendido a disfrutar mis lecturas y no agobiarme por la cantidad. Por eso, durante los últimos cuatro meses no he conseguido muchos libros, pero los que han llegado han sido bien recibidos. No los entretengo más y paso a mostrarles mis últimas adquisiciones.


En agosto fue mi cumpleaños y aproveche para comprarme algunos libros y mucha papelería. El primer afortunado fue Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Tenía rato queriendo leer algo más del autor y sabía que existía esta edición ilustrada, así que utilice de excusa mis 27 años para hacerme con una copia. Mi intención era leerlo enseguida, pero es difícil de manejar y me daba miedo que se maltratase, por lo que quiero esperar a mis vacaciones de diciembre para leerlo con más calma y no tener la necesidad de moverlo de lugar. 

El segundo libro que compré ese mes fue Pequeñas Mentiras de Liane Moriarty. Conocía de nombre la serie, pero no tenía idea de que trataba. Por ello fue una grata sorpresa descubrir esta magnifica historia. Lo terminé en días y aún tengo el magnífico sabor de boca. Vi la primera temporada de la serie y es bastante buena, pero el libro es mejor. Una de mis mejores lecturas de este año.


A finales de octubre me fui de viaje y un día antes de partir fuimos a ver una obra de teatro que mezclaba las ideas principales de tres obras de Federico García Lorca. De las tres la que más me llamó la atención, aunque creo que me hicieron un super spoiler, fue La casa de Bernarda Alba. La señora que interpretaba a Bernarda Alba era muy buena y dejó una gran impresión en todos nosotros. Por lo mismo, cuando llegamos a San Luis, yo seguía con la espinita de hacerme con el libro y lo conseguí en Sanbors junto a Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro. 

La casa de Bernarda Alba lo empecé a leer en el avión de regreso, pero no podía concentrarme y mejor lo dejé. Nunca me abandones lo leí llegando y fue una historia sumamente melancólica. No puedo decir que me encantara, pero me dejó con una nostalgia devastadora y me hizo reflexionar sobre la moralidad del ser humano.  


A mi regreso, mi prima me pidió el favor de pedirle un regalo en Amazon y aprovechando que entre las dos podíamos conseguir el envío gratis, me hice con Las dos muertes de Jaime Alfonso Sandoval. Llevaba años queriendo leer esa novela y me alegra que Montena se animara a reeditarla al completo. Ya la leí y pienso que la hubiera disfrutado más de haber tenido unos años menos, pero me parece increíble el ingenio del autor. Ha creado un mundo tan vivido que me dan ganas de bajar al Mundo Umbrío y conocer al Clan de los Pozafría. Espero con ansías la segunda parte y tengo en mente otras obras del autor.

El Gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald fue el último agregado a mi colección. Recuerdo que había varios artículos en oferta en Amazon y mi hermana y yo cooperamos para hacer un pedido. Yo compré el funko de Mera y este libro y ella un libro que le hacía falta para completar una trilogía. Llegó a finales de octubre, así que está recién salidito del empaque. 
Y bueno, eso es todo. Como ven no son muchos, pero son comprados con amor. Les debo ochocientas reseñas y no creo hacerlas todas, pero mínimo intentaré ponerme al día con los resúmenes del mes. Ahí al menos podrán darse una idea general de mis últimas lecturas. Les mando un beso enorme y los veo en la próxima entrada. 
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios

Últimamente me he sentido desconectada. No he tenido muchas ganas de leer y eso se refleja en mi número de lecturas. A su vez, me he adentrado más en el mundo del journaling y he pasado bastante tiempo buscando ideas para desatar mi creatividad. A la fecha tengo tres libretas que uso de forma distinta y quería mostrarles un poco de ellas para ver si se animan a comenzar. Todo es cuestión de dar el primer paso y ver hacía dónde nos lleva el camino. ¡Comencemos!



📖 BOOK JOURNAL | Esta es la libreta que más han visto y la que más decoro. Aquí pongo todo lo relacionado a mis pasatiempos. Retos, trackers y conteo de series y películas. También apunto los estrenos del cine y algunos comebacks de kpop. Esta es la segunda del año y ya va quedando gordita. La empecé en junio y espero que llegue a diciembre🙏. La anterior la empecé en noviembre del 2018 y la acabé en mayo 2019.



📖 CREATIVE JOURNAL | A veces me dan ganas de hablar de un disco, un libro o una serie en específico y no buscaba la forma de encajar esas páginas con la libreta anterior, así que busque una libreta más sencilla (está es de Amazon Basics y es un poco más pequeña que la anterior) para plasmar todo mi fangirlismo cómodamente. El spread que ven es de Hotel del Luna (sí, así se llama el drama) y es el último kdrama que vi. La verdad no esperaba que me gustara tanto, pero me lloré la vida durante los últimos capítulos😭. Mi pobre corazón sufrió mucho, pero valió la pena. Si les gustan los dramas de fantasía, les recomiendo ese.



📖 WEEKLY PLANNER | Llevaba rato queriendo un journal más personal, pero como no me gusta mucho hacer lettering y no siento que en mí día a día sucedan demasiadas cosas nuevas, decidí probar con un planner. Casi todos los días me siento antes de dormir y pongo algo referente a lo que hice o me paso ese día. A veces añado las canciones que me gustan o sobre lo que estoy viendo o leyendo en ese momento. Al final siempre termino escribiendo algo y me relaja regalarme ese tiempo para mí misma.
Y bueno, eso es todo. Cuéntenme, ¿A ustedes les gusta el journaling? ¿Qué tipo de journal tienen? ¿Cómo lo decoran? Les mando un beso enorme y los veo en la próxima entrada. 
Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios

In My Mailbox fue una idea original de Alea en su blog Pop Culture Junkie y fue popularizada por Kristi en The Story Siren. Esta sección consiste en publicar los libros obtenidos, ya sea comprados, prestados o regalados.

Siempre que inicia el año me digo que no comprare más libros hasta que baje mi lista de pendientes y aquí estoy con mi segundo book haul del año. Me consuela saber que la mayoría son novedades que sí o sí iba a comprar y otros son ofertas del Cyber Day. Pero bueno, no los quiero hacer esperar más, así que vamos a comenzar:


⟹ Warcross y Wildcard de Marie Lu | Marie Lu es bien conocida por su trilogía Legend. En su momento me llamó la atención, pero no pude leerla y ahora es difícil de conseguir. Por ello, cuando publicó Warcross supe que era mi oportunidad para conocer su pluma, pero no la había querido comprar hasta que anunciaran la continuación. Ya saben que una de las eternas peleas entre los lectores y las editoriales es su manía de dejar las trilogías y series a medio publicar y no quería quedarme con una más, así que esperé un poco y mi paciencia obtuvo resultados: Wildcard se publicó en mayo pasado *aplausos👏*. Ya tengo los dos y estoy esperando el momento perfecto para ponerme con Emika y compañía.


⟹ Archienemigos de Marissa Meyer | Marissa Meyer fue mi gran descubrimiento del 2018 y a finales del año pasado compré Renegados. Todos hablaban tan bien de la nueva trilogía de la autora que me negué a leerlo hasta que tuviera Archienemigos en mis manos. Las críticas no fueron tan buenas para esta segunda parte, pero confío en la autora y sé que nos sorprenderá gratamente. Después de las Crónicas Lunares tengo el listón alto, pero también tengo fe en ella y sé que Supernova será un final épico.

⟹ Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway | Confession time: Compré este libro porque estaba muy barato. Pero, uno de los puntos decisivos fue mi experiencia previa con el autor. Hace dos años “El viejo y el mar” y me gustó mucho la reflexión de la novela. Quizá por ratos se hace pasada y cuesta arriba, pero tiene tantos mensajes ocultos entre sus páginas que entiendes porqué la obra sigue estando presente en la literatura actual. Por ello, no lo pensé dos veces al agregarlo al carrito. La novela se desarrolla durante la guerra civil española y refleja las vivencias del autor, que fue corresponsal en España durante dicha época. 


⟹ La reina del aire y la oscuridad de Cassandra Clare | Tengo una relación tóxica con los libros de Cassandra Clare. Me molesta que la autora no deje de sacar series y trilogías, pero yo sigo comprándolos como siempre. Este tocho enorme que ven es la tercera parte de la trilogía Renacimiento y cierra la historia que inició con Julian y Emma. Si leyeron “El Señor de las Sombras” sabrán el estrés que me generó el final de esa novela y entenderán la alegría que sentí cuando se publicó la traducción en español. Desafortunadamente, el libro no cumplió por completo mis expectativas, pero ya les platicaré más cuando escriba la reseña.

⟹ Los Crímenes de Grindelwald de J.K. Rowling | J.K. Rowling es otra de las autoras que me tiene comiendo de su mano. Cada vez que publica algo sobre el universo mágico de Harry Potter, pasa automáticamente a mi lista de deseos. Y es obvio que los guiones de Animales Fantásticos no son una excepción. Prácticamente sucede lo mismo que en la película, pero ver la forma en que se describen los gestos y las miradas de los personajes me ayuda a entenderlos mejor. Un ejemplo de ello es la relación entre Theseus y Leta. En la película no sentí esa conexión, pero aquí pude ver el cariño que se tenían y me hubiera gustado conocerlos mejor. No les cuento más porque quiero hablar de ello en la reseña, pero a mí me ha parecido una buena segunda parte.


⟹ Dorothy debe morir, Los malvados se alzarán, Camino amarillo en guerra y El fin de Oz de Danielle Paige | Cuando pienso en “El mago de Oz” lo hago con mucho cariño. Fue el primer libro que leí y me animó a adentrarme en la literatura. Por eso, cuando veo retellings del clásico de Frank Baum no puedo decirles que no. Esta serie me llamó la atención desde la primera vez que la vi, pero tardó en llegar completa a mi país y ya había pasado el furor, así que compré otras sagas y la fui dejando atrás, sin embargo, hace poco vi que el segundo y el tercer libro estaban muy baratos y la tentación surgió de nuevo. El primero y el último seguían en su precio normal, pero vino el Cyber Day y con las promociones, si comprabas dos o más libros, te daban un 20% en el total de tu compra. Eso hizo que cada libro me saliera unos 100/120 pesos mexicanos y valiera la pena hacer la inversión. Vinieron algo lastimados (cada vez lo haces más seguido Amazon😑), pero no me quejo demasiado. Espero que me gusten y ya les contaré cuando los lea.


⟹ El jilguero de Donna Tartt | Hace años hice una entrada hablando de diez libros ganadores al Premio Pulitzer que me gustaría leer y “El jilguero” era uno de esos. Con el tiempo, le di prioridad a otras lecturas, pero nunca olvidé esa lista y ahora que se acerca el estreno de la película, creo que es momento de quitarlo de ahí. He visto el tráiler y se ve muy bien, pero estoy segura de que el libro será mejor. Si no saben de qué les hablo, pueden ver el tráiler de la película aquí y decirme si les llama la atención.

⟹ El Soñador Desconocido de Laini Taylor | Arriba les comenté que estaba tratando de no comprar series o trilogías hasta que no fuera seguro que las iban a terminar de publicar y ese fue mi caso con “El soñador desconocido”. Las críticas eran muy buenas, pero ya habían pasado años y no se confirmaba la traducción de la segunda parte. Hace poco le dieron luz verde y yo estaba bien emocionada, así que terminé comprando el libro. Y ahora resulta que sí lo van a publicar… con una nueva edición. De verdad, odio a las editoriales cuando hacen ese tipo de cosas. Ahora mis libros no van a combinar y voy a morir en silencio, porque literal, no tiene ni un mes que lo compré. Sigo sufriendo y espero que nunca les pase eso, porque es horrible y no hay nada que pueda hacer😩. 
En fin, eso es todo. Cuéntenme, ¿Cuáles fueron los últimos libros que llegaron a sus estanterías? ¿Coinciden con alguno de los míos? Les mando un beso enorme y los veo en la próxima entrada. 
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios

¡Hola a todos! ¿Cómo están? Han pasado dos meses desde que publique un wrap up y es hora de ponernos al día. Como verán, no he estado leyendo mucho, pero sí he estado tratando de cumplir mis propósitos del año. Ha sido difícil (a veces el trabajo me consume), pero ha valido la pena. Me faltan ochocientas reseñas (sólo sigue aumentando la pila😩), pero ya las iré sacando. Por ahora, vamos a dejar eso a un lado y les contaré lo que he andado haciendo últimamente. ¡Vamos a comenzar!

⬥  L o   q u e   h e   l e í d o:

M A R Z O
📚 El verano en que me enamoré de Jenny Han | ★★★
Hace poco terminé de leer la trilogía de ‘A todos los chicos de los que me enamoré’ y, desde entonces, he querido la otra trilogía de la autora. Estaba consciente de que quizá no fuera lo que esperaba (había leído comentarios mixtos), pero tenía fe en Jenny Han y decidí darle el beneficio de la duda. La novela se centra en la vida de Belly Conklin. Una chica de dieciséis años que, desde que tiene uso de razón, pasa cada verano en la casa de la playa de la mejor amiga de su madre junto a sus dos hijos: Conrad y Jeremiah. Belly siempre ha estado enamorada de Conrad y espera que este verano por fin se fije en ella. Pero, antes de terminar de definir su relación, ocurrirá algo que pondrá sus vidas de cabeza. Debo confesar que si este libro recibió tres estrellas no fue por la relación de Belly y Conrad. Mi parte favorita fue la relación entre Laurel y Beck, la madre de Belly y los chicos respectivamente. Son muy diferentes, pero se han mantenido juntas a lo largo de los años y han crecido a sus hijos como si fueran una familia. No les miento al decir que hubo cierto momento en la historia donde se me salió mi lagrimita por la difícil situación que esta pasando una de ellas. Ese factor humano, ese lado agridulce de la vida fue lo que me hizo conectar con la historia. Ya leí la segunda entrega, pero les contaré sobre ello más abajo.

📚 El misterio de la guía de la ferrocarriles de Agatha Christie | ★★★★
Después de meses sin leer nada de la reina del crimen, ya necesitaba una dosis de misterio. El elegido fue ‘El misterio de la guía de ferrocarriles’ que el año pasado fue adaptado a la pantalla chica por la BBC. Tengo muchas ganas de ver la miniserie, así que me lancé por esta historia y la he disfrutado de principio a fin. Esta novela nos lleva a Inglaterra donde han empezado a suceder una serie de asesinatos firmados por ABC. Las víctimas son personas cuyos apellidos comienzan con las primeras letras del alfabeto y han muerto junto a una guía de ferrocarriles abierta en ciudades que empiezan con la misma inicial. Debido a estos crímenes, la policía no puede negar que se encuentra ante un asesino en serie y requiere los servicios de Hercule Poirot. Este asesino conoce la reputación de Poirot y lo reta a descubrir su identidad. Es muy astuto y sabrá poner a prueba los límites de nuestro amado detective belga. Como siempre, me la pasé cambiando de sospechoso y al final no le atiné, pero me gustó ver a Hercule Poirot fuera de su zona de confort y conviviendo con su mejor amigo Hastings. Esta es la primera novela que leo donde salen los dos y puedo apreciar la fuerte amistad que los une. A su manera, Poirot demuestra su afecto a Hastings y es bonito verlos juntos. Si llego a ver la adaptación, prometo contarles qué me parece.

A B R I L
📚 Illuminae de Amie Kaufman y Jay Kristoff | ★★★★
Para ser honesta, después de enterarme de que habían cancelado la traducción de esta trilogía, no tenía muchas ganas de leerla. La principal razón es que no me siento segura leyendo ciencia ficción en inglés y no quería terminar de leerlo y no saber en qué continuaba la historia. Contra mis peores instintos (y para tachar de la lista una consigna de mi reto lector de este año) compré la novela y sucedió lo que más temía: me encantó. La novela tiene un formato muy diferente. Hay entrevistas, transcripciones de video, correos electrónicos, expedientes secretos, etc. No sigue una narración al uso, sino que vemos la imagen o leemos la conversación y dejamos volar la imaginación. Aun así, la trama se entiende a la perfección y vamos siguiendo la historia de Kady y Ezra. Su planeta fue atacado por una gran corporación y los sobrevivientes navegan por el espacio intentando escapar de las naves enemigas que aun los persiguen. Obviamente, al haber sido lanzados a una situación que nadie se esperaba, la tensión está al máximo. Poco a poco se acaban los alimentos y una enfermedad comienza a surgir… No les cuento más porque tienen que leerlo, pero sí puedo decirles que estoy muy molesta con la editorial por cancelar esta trilogía. Prometía mucho y era muy diferente a las novelas juveniles que vemos normalmente.

📚 No hay verano sin ti de Jenny Han | ★★★
Esta segunda parte de la trilogía no ha sido tan buena como la anterior. Parte de ello es la actitud inmadura de Belly y la espiral autodestructiva de Conrad. Ambos están tan centrados en sus sentimientos que no ven que los demás sufren y se la pasan haciéndose daño entre sí. Para mí, el que rescata esta novela es Jeremiah. Jeremiah es serio cuando debe de serlo y divertido cuando se necesita. También él pasa por una situación difícil, pero no se la vive ahogándose en un vaso de agua y trata de sobrevivir. Las escenas donde aparece Susannah fueron lo más bonito de la vida y me entraban ganas de entrar y abrazarla. Gracias a ella, Jeremiah y Laurel fue que pude terminar este libro sin matar a Belly o a Conrad. El final fue bastante inesperado, así que tengo ganas de saber cómo concluirá esta historia. 

⬥  L o   q u e   h e   p u b l i c a d o:

M A R Z O
📑 RESEÑA | Asesinato en Mesopotamia de Agatha Christie
📑 WRAP UP | Enero & Febrero 2019 
📑 JOURNAL | Ideas para comenzar un book journal 

A B R I L
📑 RESEÑA | Cementerio de Animales de Stephen King 
📑 RESEÑA | La Orden de la Academia Spence de Libba Bray
📑 RESEÑA | Los rebeldes (Wires and Nerve #2) de Marissa Meyer

⬥  L o   q u e   h e   v i s t o:
M A R Z O
En marzo continúe viendo algunas de las películas nominadas al Oscar. ‘If Beale Street Could Talk’ y ‘Selma’ se añadieron a la lista. Ya sé que ‘Selma’ no era nominada de este año, pero saliendo de ver la primera, mi papá se quedó con ganas de ver alguna película con un tema similar y elegimos esa. La escena del puente… sin palabras. Qué crueles somos a veces los seres humanos. También vi ‘Captain Marvel’. Para ser alguien poco familiarizado con el personaje pude conocer mejor sus orígenes y aprender sobre sus poderes. Además, disfruté mucho su relación con Fury y los pequeños guiños a otras películas de Marvel (el nombre de los Avengers, el misterio del ojo de Fury, etc). No obstante, me sigue haciendo ruido que con tanto poder haya estado escondida tanto tiempo, pero bueno, los Russo saben lo que hacen. En series, vi la segunda temporada de ‘American Crime Story: The Assasination of Gianni Versace’ y ‘Conversations with a killer: The Ted Bundy Tapes’. De las dos, mi favorita fue la segunda. Conozco el caso de Ted Bundy, sé los crímenes que cometió, pero es muy diferente escucharlo hablar sobre lo que pasaba y verlo reaccionar ante los medios y el mundo. Hay que tener la mente retorcida para pensar como él lo hacía. Mi kdrama del mes fue ‘Reply 1994’. Sigo prefiriendo la temporada anterior, pero lo cierto es que me encariñé con todos. Amé los cameos de Eunji y Seo In Guk y grité como loca todas las veces que aparecieron.

A B R I  L
Abril fue el mes de ‘Avengers Endgame’. Me jure que no haría tanto alboroto y dejaría pasar unos días antes de verla, pero terminé en el cine el fin de semana para evitar comerme todos los spoilers del mundo. La verdad sí me gustó y sí me salió mi lagrimita y sí sufrí mucho, pero creo que valió la pena. No estoy muy emocionada por las siguientes películas (sentí que cerré un ciclo), pero sé que terminaré yendo a verlas. ‘Dumbo’ fue otra de las favoritas del mes. Confieso que me daba pánico la caricatura y no la recordaba con mucho afecto, pero el live action fue hermoso. Otras películas que vi fueron: ‘Shazam’, ‘Before I fall’ y ‘The Perfect Date’. También vi en Netflix ‘Casting JonBenet’, un documental que habla sobre el caso de JonBenet Ramsey, una niña de seis años que fue secuestrada y hallada muerta en su propia casa y cuyo asesinato sigue sin resolverse. El documental gira en torno a un proceso de audición donde los candidatos hablan sobre el impacto de este caso y lo que recuerdan que se decía en aquella época, mientras recrean algunos de los eventos que realmente sucedieron. La idea me pareció buena, pero la ejecución no tanto. Siento que se mezclan mucho los hechos con las opiniones de los participantes y se vuelve un poco confuso. Mi dosis romántica vino de ‘My ID is Gangnam Beauty’. No esperaba gran cosa de este drama y terminé enamorada de Cha Eun Woo😍. Es súper cursi, pero necesitaba algo como esto. De mis favoritos del año💖.  

⬥  L o   q u e   h e   e s c u c h a d o:
M A R Z O
En marzo Mamamoo sacó nuevo disco y Gogobebe fue mi hit del mes. También añadí Woowa de DIA, Bon Bon Chocolat de Everglow, Bomb Bomb de KARD y Blow your mind de (G)IDLE a mi lista de reproducción kpopera. En cuanto a otros géneros, fui firmemente influenciada por mis compañeras de trabajo y terminé cantando a todo pulmón Por perro de Sebastián Yantra, Con calma de Daddy Yankee & Snow, Te vi y Déjala que vuela de Piso 21. En inglés Sucker de los Jonas Brothers estuvo on repeat.

A B R I L
En abril hubo varios comebacks, pero el más esperado para mí era el de Nu’est. 'Happily Ever After' describe a la perfección lo que sentí cuando volví a ver a los cinco miembros juntos. Mis canciones favoritas fueron Bet bet y Bass. Otro comeback que no esperaba que me gustara tanto como me gustó fue el de Blackpink. Kill this love tiene todo el girl power del mundo, pero Don’t know what to do es tan bonita que no debe pasar desapercibida. De BTS, Boy with luv es super adictiva. La escuchas una vez y ya estás perdida. Pero la obsesión malsana del mes fue Got7. Llevo años escuchando sus canciones (Gracias Alba), pero me obsesione horrible con Look y Lullaby y no paraba de repetirlas. Terminé rotando por toda su discografía y amando más al grupo. Lo triste del caso es que van a venir a México y no voy a poder ir😢. Estoy ahorrando para visitar a mi hermanita en San Luis Potosí y no puedo gastar tanto. Sufro porque de verdad quiero ir, pero no hay mucho que pueda hacer😭. Es muy triste ser adulto.
En fin, eso es todo. Cuéntenme, ¿Qué han hecho durante los últimos meses? ¿Han leído o visto algo de lo que les muestro? Les mando un beso enorme y los ve en la próxima entrada. 
Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios

Con cada journal que termino voy aprendiendo algo nuevo. La primera lección que aprendí es que tienes que aceptar los errores y seguir viviendo. Si un spread te salió feo, no te preocupes, ya sabes qué es lo que no tienes que hacer. Al principio, mis spreads eran terribles y me daba pena ajena verlos, pero ahora los veo y siento un orgullo terrible por no haberme rendido. Para animarlos un poquito a unirse a este mundillo, les daré algunos tips que me funcionaron. No son los únicos ni los mejores, pero debe de haber alguien detrás de este monitor a quien quizá le sean útiles. ¡Vamos a comenzar! 

+ Ideas que funcionaron:


⇉ Decorar con calcomanías y post-its. Cuando empecé seriamente con este proyecto, intentaba dibujar doodles y cosas por el estilo, pero no me quedaban como quería y terminaba más desanimada de lo que empecé. Luego se me ocurrió buscar imágenes para colorear y funcionó durante un tiempo, hasta que me di cuenta de que el plumón traspasaba la hoja y manchaba la pagina siguiente. Eso me desanimó muchísimo y decidí buscar inspiración en la comunidad de Instagram. Ahí vi que muchos utilizaban los post-its y las calcomanías para decorar y supe que esa era la respuesta. Ponerlas junto a un poco de washi tape hace totalmente la diferencia. Le da vida a lo que quieres hacer y no necesitas batallar para lograr un efecto agradable. Las calcomanías las puedes conseguir en cualquier lado y los post-its los venden en tiendas como Miniso o Yoyoso. Si son de México, dos de mis tiendas favoritas en línea son Meows and Craft y Bookmarks and craft. Tienen productos muy bonitos y son sumamente confiables. 


⇉ Playlist. A mediados del año pasado se me ocurrió añadir esta sección que comenzó como una lista común y corriente. Poco a poco le he añadido las fotos de los discos, modificando el diseño, combinado los colores y se ha convertido en uno de los spreads que más disfruto hacer. No tiene idea de lo agradable que es pasar las páginas y ver las canciones que han marcado mi 2019. 


⇉ Favoritos del mes. Me tomó mucho tiempo animarme a incluir esta sección. La mayoría la utiliza para hablar de sus productos favoritos como labiales, plumones, artículos para cuidado de la piel, etc. Y yo soy una persona que tiende a utilizar las cosas que ya conoce. Por ello, después de pensarlo mucho, decidí que mi sección de favoritos sería una mezcla de memorias y vivencias que tuve durante el mes. Como no sabía si la sección iba a funcionar, le di una página de prueba y ahora no me da. Mea culpa, para el próximo año prometo usar dos. 


⇉ Retos anuales. En sí esta no es una nueva sección, lo nuevo es el formato que utilicé. Antes hacía una lista y ponía un pequeño cuadrado que rellenaba cuando encontraba la consigna en cuestión, pero no era un formato atractivo a la vista y era difícil saber qué consignas tenía y cuáles no. Por eso, cuando vi está idea navegando por Instagram, quise probarla una vez y ha sido todo un acierto. Se ve más bonito y ya voy más avanzada de lo que esperé.

- Ideas que no funcionaron:


⇉ Tracker de seguidores. En teoría este tracker suena bien, pero si eres alguien como yo que no actualiza seguido ni el blog ni sus redes sociales, difícilmente obtendrás el resultado deseado. En su momento pensé que sería fácil, pero llevo meses atascada en los 970 seguidores de Instagram y 437 seguidores en el blog. No culpo a nadie (soy una vaga de lo peor), pero tampoco le encuentro utilidad, así que no creo seguir haciéndolo. Es una lástima, porque hay un montón de diseños, pero no tiene caso dejarlo así. Mejor pongo una frase o intento hacer algo de lettering. 
Y bueno, eso es todo. Cuéntenme, ¿Les interesa el journaling? ¿Se animarían a hacerlo? ¿Tienen algunas ideas o spreads que creen que debería probar? Les mando un beso enorme y los veo en la próxima entrada.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios
Older Posts

Created with by BeautyTemplates